Las grandes constructoras españolas se enfrentan a un desafío sin precedentes: la escasez de trabajadores cualificados en el país las ha obligado a mirar más allá de sus fronteras, concretamente hacia África y Latinoamérica. La falta de mano de obra local, agravada por el envejecimiento de la población activa y la poca atracción que el sector ejerce entre los jóvenes, ha llevado a empresas como ACS, Ferrovial o Acciona a buscar obreros en regiones como Marruecos, Senegal, Colombia o Perú. Estas zonas, ricas en trabajadores dispuestos a emigrar, se han convertido en un salvavidas para un sector que necesita duplicar su ritmo de edificación para cumplir con la demanda de vivienda.
El problema no es menor. En España, la construcción ha perdido atractivo: los salarios no siempre compensan las duras condiciones laborales, y la formación técnica escasea. Según datos del Ministerio de Trabajo, en 2024 se registró un déficit de más de 200.000 trabajadores en el sector, una cifra que contrasta con el boom de proyectos impulsados por los fondos europeos Next Generation. En este contexto, las constructoras han puesto en marcha estrategias de reclutamiento internacional, ofreciendo contratos temporales, formación básica y, en algunos casos, apoyo para la regularización migratoria. Marruecos, por ejemplo, aporta albañiles y peones con experiencia, mientras que países como Colombia destacan por sus técnicos especializados en estructuras.
Constructoras españolas y mano de obra internacional (2015-2025)
Año | Déficit de trabajadores en España | Regiones objetivas | Contexto y datos relevantes | Fuente principal |
---|---|---|---|---|
2015 | No especificado | Latinoamérica, Norte de África | Las constructoras españolas facturaron 70.000M€ internacionalmente, 87% de su cartera total. Latam lideraba con más del 50% del negocio exterior. | Expansión (26/06/2015) |
2020 | No especificado | América (EE.UU., Latam) | Ingresos internacionales de 59.669M€. EE.UU.: 18.908M€ (31,6%), Latam: 7.435M€ (12,4%). Escasez de mano de obra no detallada aún como crisis. | El Economista (04/09/2020) |
2022 | 700.000 estimados | Latinoamérica, África | Necesidad de 700.000 trabajadores para fondos Next Generation. Latam y África como mercados estratégicos por población joven y experiencia. | El Independiente (10/10/2024) |
2023 | No especificado | Norteamérica, Sudamérica | Negocio exterior: 81,1% del total. Proyectos en Latam (ej. Túnel del Toyo, Colombia). Escasez empieza a limitar crecimiento en España. | Expansión (21/02/2024) |
2024 | 200.000 (Ministerio de Trabajo) | Marruecos, Senegal, Colombia, Perú | Déficit oficial de 200.000 trabajadores. Reclutamiento activo en África y Latam para duplicar ritmo de edificación. Marruecos clave por Mundial 2030. | The Objective (07/04/2025) |
2025 | 1.400.000 (proyección CNC) | África, Latinoamérica | Proyección de duplicar la necesidad de 700.000 a 1.400.000 trabajadores para vivienda pública y privada. Foco en formación e inmigración. | El Independiente (10/10/2024) |
La solución, sin embargo, no está exenta de retos. La patronal del sector, la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), señala que, además de inmigración, hacen falta financiación y mecanización para modernizar la industria. Informes recientes de El País destacan que América Latina, con su creciente población joven, podría ser clave a largo plazo, pero la burocracia migratoria y los costes de integración ralentizan el proceso. En paralelo, en África, las constructoras españolas ya tienen experiencia: su presencia en Marruecos para proyectos del Mundial 2030 ha facilitado establecer redes de contratación.
¡Quién diría que el ladrillo español se sostendría sobre los hombros de África y Latinoamérica! ¿Podemos llamarle ya esclavitud encubierta o todavía no?🌍