El 20 de julio de 2025, se anunció que PSOE y Sumar planean usar su mayoría en la Mesa del Congreso para aprobar la colocación de retratos de las nueve diputadas de la II República, incluyendo a Dolores Ibárruri, ‘La Pasionaria’, una figura destacada del Partido Comunista de España (PCE). La iniciativa, impulsada por la presidenta del Congreso, Francina Armengol, busca ampliar la representación femenina en la galería de tondos, que homenajea a parlamentarios ilustres, mayoritariamente del siglo XIX. Aunque el PP se mostró inicialmente reticente a incluir a Ibárruri por su papel en la Guerra Civil, aceptó un criterio cronológico para incorporar a estas pioneras, decisión pendiente de ratificación por su nueva portavoz, Ester Muñoz. En un contexto donde el 23% de los hogares españoles carecen de ahorros, la propuesta ha generado críticas por priorizar gestos simbólicos sobre necesidades urgentes, reavivando el debate sobre la memoria histórica y la polarización política.
Un Homenaje a las Primeras Diputadas
En marzo de 2024, Armengol propuso aumentar la presencia femenina en las colecciones artísticas del Congreso, que hasta ahora solo incluyen a reinas, presidentas de la Cámara y la sufragista Clara Campoamor, cuyo tondo, acordado por PSOE, PP y Sumar, se colocará tras el verano de 2025. La propuesta incluye a las nueve mujeres que obtuvieron escaño durante la II República (1931-1936), las primeras elegidas democráticamente en España: Clara Campoamor (Partido Radical), Victoria Kent (PRRS e Izquierda Republicana), Margarita Nelken (PSOE, luego PCE), Veneranda García-Blanco (PSOE), Matilde de la Torre (PSOE), María Lejárraga (PSOE), Francisca Bohigas Gavilanes (CEDA), Julia Álvarez Resano (PSOE) y Dolores Ibárruri (PCE). PSOE y Sumar también propusieron a Campoamor y Kent, protagonistas del debate sobre el sufragio femenino en 1931, mientras el PP sugirió a diputadas de UCD de 1977 y propias, como Soledad Becerril.
La inclusión de ‘La Pasionaria’, conocida por su lema “¡No pasarán!” y su liderazgo comunista durante la Guerra Civil, ha generado controversia. Ibárruri, elegida por Asturias en 1936 y secretaria general del PCE en el exilio (1942-1960), es acusada por sectores de la derecha de instigar el odio y estar vinculada a episodios como los fusilamientos de Paracuellos en 1936. Su frase “Este hombre ha hablado por última vez”, tras un discurso de Calvo Sotelo en 1936, es citada como ejemplo de su retórica incendiaria. Sin embargo, sus defensores destacan su lucha antifascista y su regreso al Congreso en 1977, tras la Transición.
Contexto de Polarización Histórica
La propuesta se enmarca en un debate más amplio sobre la memoria histórica. En 2011, bajo la presidencia de José Bono, se instalaron tondos de Manuel Azaña y Adolfo Suárez, reflejando un consenso entre la II República y la Transición. La iniciativa actual, liderada por PSOE y Sumar, prioriza a las mujeres de la II República, pero el PP, tras negociar, aceptó incluirlas bajo un criterio cronológico, aunque con reservas sobre Ibárruri. VOX, que votó en contra de un homenaje similar a las constituyentes en diciembre de 2024, critica la iniciativa como una “revisión ideológica” que glorifica figuras asociadas a la violencia republicana, señalando que Ibárruri no participó en debates constituyentes debido a un infarto en 1977.
La Mesa del Congreso, donde PSOE y Sumar tienen mayoría, está decidida a aprobar los retratos, incluso sin el aval definitivo del PP. En 2024, un homenaje a las 21 diputadas y seis senadoras constituyentes, incluidas Ibárruri y Becerril, fue apoyado por PP, PSOE, Sumar, Podemos, CC y UPN, pero ERC, Junts, Bildu, PNV y BNG se abstuvieron, y VOX votó en contra. La controversia se intensifica por acusaciones de “feminismo clasista” de Sumar, que cuestionó al PSOE por no incluir referencias trans en su agenda, y por críticas de VOX, que denuncia la “normalización” de figuras como Ibárruri mientras se ignoran víctimas de la violencia republicana.
Reacciones y Tensiones Políticas
VOX ha calificado la propuesta como un intento de “blanquear” el pasado comunista, comparando el Gobierno de coalición con el Frente Popular de 1936. En redes sociales, usuarios han acusado a Armengol de usar el feminismo para “reescribir la historia”, mientras otros defienden el reconocimiento a las pioneras por su papel en la democracia. El PP, aunque reticente, cedió tras negociar la inclusión de Campoamor, pero su apoyo final depende de Muñoz. Sumar propuso también a Federica Montseny, anarquista y primera ministra de Sanidad en 1936, aunque no fue diputada, lo que generó críticas por desviar el foco de las electas.
El debate refleja una España dividida. Mientras PSOE y Sumar ven el homenaje como un acto de justicia a las primeras mujeres parlamentarias, VOX y sectores conservadores lo consideran una provocación que exalta a figuras asociadas a la Guerra Civil. La derecha destaca que, en 1927, 13 mujeres fueron designadas por Primo de Rivera para la Asamblea Nacional, aunque no por elección democrática. En un país con tensiones económicas, donde el 28% de los niños están en riesgo de pobreza, la iniciativa es vista por algunos como un gesto simbólico que desvía la atención de problemas urgentes como el desempleo o la vivienda.
Un Homenaje que Divide
La colocación de retratos de ‘La Pasionaria’ y las diputadas de la II República en el Congreso busca reconocer a las pioneras democráticas, pero reabre heridas históricas. La figura de Ibárruri, heroína para unos y símbolo de división para otros, polariza el debate entre quienes defienden la memoria republicana y quienes la asocian con la violencia. La mayoría de PSOE y Sumar garantiza la aprobación, pero la reticencia del PP y el rechazo de VOX evidencian la dificultad de consensuar la memoria histórica. En un contexto de crisis económica y social, el homenaje plantea preguntas sobre las prioridades del Congreso: ¿un reconocimiento necesario a las mujeres que rompieron barreras o una maniobra política que profundiza la fractura? El futuro de los tondos será un reflejo de esta tensión.
Retratos de ‘La Pasionaria’ en el Congreso, revisión ideológica 🖼️