back to top
sábado, agosto 2, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Top 5 ESTA SEMANA

PUBLICIDAD

spot_img

LO RELACIONADO

PUBLICIDAD

spot_imgspot_img

Trump Amenaza a Japón con Aranceles del 35%: Tensiones Comerciales en Alza

El 2 de julio de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, intensificó su ofensiva comercial al amenazar a Japón con aranceles de hasta el 35% sobre sus exportaciones, superando el 24% anunciado inicialmente el 2 de abril. Desde el Air Force One, Trump expresó dudas sobre alcanzar un acuerdo comercial antes del 9 de julio, cuando expira la tregua arancelaria de 90 días, calificando a Japón de “malcriado” por no importar suficiente arroz y otros productos estadounidenses. Con un déficit comercial de 67.600 millones de dólares con Japón en 2024, Trump justificó las tarifas como una corrección a décadas de “injusticias” comerciales. La amenaza, que podría golpear la industria automotriz japonesa, que emplea a 5,5 millones de personas, desató caídas del 4% en el Nikkei 225 y temores de una recesión global. Mientras Japón insiste en negociar, la sociedad española, con un 23% de hogares sin ahorros, observa con preocupación una guerra comercial que amenaza la estabilidad económica mundial.

Una Escalada en la Guerra Comercial

Trump, en su segundo mandato, ha hecho del proteccionismo su bandera, argumentando que el déficit comercial estadounidense, que alcanzó los 918.000 millones de dólares en 2024, es una “emergencia nacional”. En declaraciones a la prensa, criticó a Japón por no aceptar productos como el arroz, que enfrenta un arancel del 340% para importaciones superiores a 770.000 toneladas bajo acuerdos de la OMC. “No estoy seguro de que lleguemos a un acuerdo. Lo dudo. Son muy duros”, afirmó, descartando extender la pausa arancelaria del 9 de julio. La tarifa propuesta del 30% al 35% afectaría especialmente a los automóviles, que representan el 30% de las exportaciones japonesas a Estados Unidos, valoradas en 56.000 millones de dólares en 2024.

El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, defendió los intereses nacionales, destacando que Japón es el mayor inversor extranjero en Estados Unidos, con 777.000 millones de dólares en 2023. “No sacrificaremos a nuestros agricultores”, afirmó, en referencia al arroz, un sector políticamente sensible. Las negociaciones, lideradas por el ministro Ryosei Akazawa, se han estancado, especialmente por el arancel del 27,5% a los vehículos japoneses, frente al 2,5% previo. La amenaza de Trump de prohibir el comercio a algunos países, aunque no especificó cuáles, eleva la presión. El Nikkei 225 cayó un 4%, y analistas prevén que podría descender a 38.000 puntos si no hay acuerdo, frente a los 40.000 proyectados con un pacto.

La estrategia de Trump sigue un patrón: amenazas agresivas para forzar concesiones. En febrero, tras negociar con Ishiba en la Casa Blanca, logró un compromiso para aumentar las importaciones de gas natural estadounidense, pero las tensiones persisten. Japón, que acoge a 54.000 soldados estadounidenses en Okinawa, teme que los aranceles debiliten la alianza frente a China y Corea del Norte. La Casa Blanca insinuó que Japón podría perder su trato preferente, aumentando la incertidumbre en un país cuya economía depende en un 20% de las exportaciones a Estados Unidos.

Impacto Global y Reacciones

La ofensiva arancelaria de Trump, iniciada el 2 de abril con un “Día de la Liberación” que impuso un arancel universal del 10% y hasta un 104% a China, ha sacudido los mercados. La Bolsa de Tokio acumula pérdidas del 11% en una semana, mientras el IBEX 35 español cayó un 5,12% el 7 de abril. La Unión Europea, con un arancel del 20%, negocia bajo la batuta de Ursula von der Leyen, quien calificó las medidas de “injustas” y alertó sobre una “enorme perturbación” económica. España, con exportaciones a Estados Unidos de 18.179 millones de euros en 2024, teme represalias en sectores como el aceite y el vino, ya golpeados en 2019.

China, con aranceles del 104% tras un incremento del 50% en abril, respondió con tarifas del 34% a productos estadounidenses y restricciones a las tierras raras, esenciales para la tecnología. El Ministerio de Comercio chino denunció violaciones a las reglas de la OMC y prometió “luchar hasta el final”. Canadá y México, inicialmente exentos tras negociar controles fronterizos contra el fentanilo, enfrentan un arancel del 12% para productos fuera del TMEC. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, desplegó 10.000 agentes de la Guardia Nacional, pero la amenaza de nuevas tarifas persiste.

Pedro Sánchez, desde la Conferencia de la ONU en Sevilla, calificó los aranceles como un “freno” al desarrollo global, abogando por un comercio basado en reglas. El ministro Carlos Cuerpo insistió en una respuesta europea “unitaria” y en acelerar el acuerdo con Mercosur para diversificar mercados. Sin embargo, la falta de avances concretos y la dependencia de Bruselas generan escepticismo. La economía alemana, en recesión desde 2023, enfrenta un riesgo mayor, con su ministro de Finanzas, Joerg Kukies, advirtiendo sobre una contracción prolongada si la guerra comercial escala.

Una Amenaza para la Estabilidad Económica

Los aranceles de Trump podrían disparar los precios en Estados Unidos, donde los hogares ya enfrentan una inflación del 3,2% en 2024. Ken Rogoff, execonomista del FMI, calificó las medidas como una “bomba nuclear” al comercio global, con un 50% de probabilidad de recesión en Estados Unidos. La industria automotriz japonesa, que genera 1,7 billones de yenes anuales, teme pérdidas masivas, mientras los consumidores estadounidenses pagarían más por vehículos y electrónica. En España, el sector agroalimentario, con 1.246 millones en exportaciones de aceite, teme un impacto similar al de 2019, cuando las ventas cayeron un 53%.

Japón, con bonos del Tesoro estadounidense por 1,1 billones de dólares, podría venderlos como represalia, aumentando la rentabilidad y presionando la deuda de Estados Unidos. Sin embargo, su dependencia de Washington en seguridad limita su margen de maniobra. Ishiba, en un debate público, destacó la creación de empleos en Estados Unidos, pero Trump, fiel a su estilo de “negociador alfa”, exige concesiones inmediatas. La negativa japonesa a abrir su mercado agrícola, especialmente el arroz, refleja una lucha por proteger a 1,4 millones de agricultores frente a la presión comercial.

La sociedad española, con un 28% de niños en riesgo de pobreza, observa con preocupación un conflicto que encarecerá productos esenciales. La estrategia de Trump, que presume de revitalizar la manufactura estadounidense, ignora los costos para los consumidores y los aliados. La UE, dividida por posturas como la de Hungría, que se opone a represalias, busca un acuerdo antes del 9 de julio, pero las negociaciones avanzan lentamente. La retórica de Trump, que mezcla amenazas con promesas de “grandes acuerdos”, genera incertidumbre en un mundo ya fracturado por tensiones geopolíticas.

Un Llamado a la Negociación Racional

La amenaza de aranceles del 35% a Japón es un capítulo más de una guerra comercial que nadie gana. Trump, obsesionado con los déficits desde los años 80, arriesga una recesión global al ignorar las cadenas de suministro interconectadas. Japón debe ceder en sectores como el agrícola sin sacrificar su economía, mientras Estados Unidos necesita moderar su proteccionismo para preservar alianzas estratégicas. España y la UE, atrapadas en el fuego cruzado, deben diversificar mercados y responder con firmeza, pero sin caer en una escalada de represalias. La sociedad global exige un comercio basado en reglas, no en amenazas, para evitar que el mundo pague el precio de una batalla económica sin fin.

Trump aprieta a Japón con aranceles, pero ¿quién pierde en esta guerra comercial? 🚨

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

LOS POPULARES