back to top
sábado, agosto 2, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Top 5 ESTA SEMANA

PUBLICIDAD

spot_img

LO RELACIONADO

PUBLICIDAD

spot_imgspot_img

Deuda Pública Española Crece 492 Millones Diarios en 2025

En 2025, la deuda pública de España se dispara a un ritmo alarmante, incrementándose en 492 millones de euros cada día, lo que equivale a 180.000 millones anuales, según proyecciones basadas en datos del Banco de España del 31 de mayo de 2025. A pesar de un aumento del 7,8% en la recaudación fiscal, el Gobierno no logra equilibrar las cuentas, situando la deuda en 1,667 billones de euros, un 103,5% del PIB. La combinación de gasto público desmedido, subsidios del Banco Central Europeo (BCE) y una gestión cuestionada amenaza la sostenibilidad económica. Este escenario, agravado por la polarización política, plantea riesgos para las generaciones futuras en un país que lucha por reducir su endeudamiento.

Una Escalada de Deuda Insostenible

La deuda pública española alcanzó un récord de 1.667.443 millones de euros en marzo de 2025, un aumento de 46.143 millones en 2024, según el Banco de España. Aunque la ratio deuda/PIB bajó al 101,8% en 2024 desde el 105,1% en 2023, gracias a un aparente crecimiento económico del 3,2%, esta tendencia se revirtió en 2025, con un alza al 103,5%. La administración central concentra el grueso del endeudamiento (1.518.333 millones), seguida por las comunidades autónomas (338.040 millones) y la Seguridad Social (126.174 millones). Este crecimiento diario de 492 millones refleja un déficit estructural que no se compensa con los ingresos fiscales, pese a su incremento del 7,8%.

El gasto público, impulsado por pensiones, empleo público y subvenciones, es el principal motor del endeudamiento. En 2024, el gasto en salarios públicos superó en un 45% al de Alemania, mientras las pensiones consumieron 13.500 millones mensuales, un 4,5% más que en 2023. La ‘hucha de las pensiones’ apenas suma 9.200 millones, financiada mayormente por impuestos, lo que evidencia la fragilidad del sistema. La condonación de 17.104 millones de deuda a Cataluña y propuestas para perdonar 83.252 millones a otras autonomías han generado críticas por desigualdad y falta de condicionalidad.

La dependencia del BCE agrava el problema. Entre 2014 y 2024, el BCE subsidió al Gobierno con 272.000 millones en intereses bajos, reduciendo el tipo promedio de la deuda al 2,48% desde el 4,05% de 2003-2012. Sin esta ayuda, el déficit de 2024 habría sido del 4,8% en lugar del 3,2% oficial. Sin embargo, el aumento del gasto público, como la subida del 81% del salario mínimo desde 2016, asfixia al sector privado, limitando el crecimiento económico a largo plazo.

“COMO UN COHETE”

LA DEUDA DEL ESTADO CRECE EN 492 MILLONES DIARIOS EN 2025.

Una Gestión Cuestionada y Polarizada

La gestión de la deuda ha desatado un intenso debate político. La vicepresidenta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, defiende que el crecimiento económico y los ingresos fiscales permiten manejar el endeudamiento, proyectando una reducción al 101,4% del PIB en 2025 y al 98,4% en 2027. Sin embargo, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) rebaja las previsiones de crecimiento al 2,3% en 2025, advirtiendo de riesgos globales. Críticos como la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, argumentan que condonaciones como la de Cataluña crean desigualdades, mientras el PP y Vox exigen recortes de gasto y reformas estructurales.

La polarización política complica las soluciones. La condonación de deuda a autonomías, vista como una estrategia para mantener el apoyo de ERC, ha generado rechazo en regiones como Castilla-La Mancha y Andalucía, que denuncian un modelo de financiación “injusto”. Fedea propone un fondo transitorio de 3.000 millones para nivelar a comunidades infrafinanciadas, pero la falta de consenso frena avances. Además, el Gobierno ha sido criticado por opacidad, rechazando un 25% más de solicitudes de información en 2024, lo que alimenta la desconfianza ciudadana.

La comparación internacional es reveladora. Mientras Estonia (23,6% del PIB) y Bulgaria (24,1%) mantienen deudas bajas, España tiene la quinta ratio más alta de la UE (101,8%), superada solo por Grecia, Italia, Francia y Bélgica. A diferencia de Alemania, donde el gasto público está más controlado, España depende de deuda barata del BCE, un modelo insostenible si los tipos de interés suben. La deuda externa, aunque reducida un 36% en una década (9.778 millones en 2024), sigue siendo un lastre, con Cuba y Grecia como principales deudores.

¿DÓNDE ESTÁ ESE DINERO? Serían 4.000 viviendas diarias.

Hacia un Futuro Incierto

El ritmo de endeudamiento plantea riesgos para la economía española. El Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte que el déficit del 3,2% y la deuda del 101,8% en 2024 requieren ajustes urgentes, especialmente ante la incertidumbre global por políticas como los aranceles de Trump. En España, el consumo desenfrenado y el crédito fácil, con 6.660 millones en préstamos en julio de 2024, suman riesgos al déficit público. La productividad de las pymes, en caída desde 2023, y el absentismo laboral (1,4 millones de personas faltan diario) limitan la competitividad.

La sociedad española, cada vez más consciente del problema, exige transparencia y responsabilidad. Iniciativas como la de Martín Varsavsky, que permite a ciudadanos proponer ahorros, reflejan un deseo de cambio, pero la falta de voluntad política lo obstaculiza. Reformas como ligar la condonación de deuda a compromisos de cumplimiento, propuestas por la AIReF, o reducir el gasto en partidas no esenciales podrían aliviar la presión. Sin embargo, el aumento del empleo público (2,7 millones de funcionarios) y subsidios dificulta recortes sin generar conflicto social.

España necesita un plan integral para frenar la deuda, que incluya contención del gasto, incentivos al sector privado y un sistema de pensiones sostenible. Sin estas medidas, el crecimiento diario de 492 millones aboca al país a una crisis financiera impredecible. La sociedad, atrapada entre promesas políticas y una economía endeudada, reclama un futuro donde las generaciones venideras no paguen el precio de la irresponsabilidad actual.

492 millones al día: la deuda ahoga el futuro de España 💸.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

LOS POPULARES