back to top
viernes, abril 18, 2025
202

Top 5 ESTA SEMANA

201

LO RELACIONADO

Trump prohíbe la importación de crudo venezolano: aranceles del 25% golpean a empresas y países compradores

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha intensificado su ofensiva económica contra Venezuela con una medida que prohíbe la importación de crudo venezolano y castiga a las empresas y países que mantengan relaciones comerciales con el régimen de Nicolás Maduro. En una orden ejecutiva firmada el 24 de marzo de 2025, Trump anunció la imposición de un arancel del 25% a las exportaciones de cualquier nación que adquiera petróleo o gas venezolano, una política que entrará en vigor el 2 de abril de 2025. Esta decisión, que afecta directamente a gigantes del sector como la española Repsol, busca asfixiar financieramente al Gobierno venezolano y tiene como telón de fondo las tensiones migratorias y de seguridad con Estados Unidos.

El mandatario justificó la medida en un mensaje en Truth Social, acusando a Venezuela de “enviar deliberadamente criminales” a territorio estadounidense, incluyendo supuestos miembros de la banda Tren de Aragua, designada por su administración como organización terrorista extranjera. “Cualquier país que compre petróleo o gas de Venezuela deberá pagar un arancel del 25% en todo su comercio con Estados Unidos”, afirmó Trump, quien también revocó, el 26 de febrero de 2025, la licencia de Chevron para operar en el país sudamericano, dando a la compañía hasta el 27 de mayo para cerrar sus actividades. Esta acción cortó una fuente clave de ingresos para Venezuela, que exportaba alrededor de 240.000 barriles diarios a través de la petrolera estadounidense.

La prohibición impacta directamente a España, donde Repsol mantiene operaciones significativas en Venezuela junto a la estatal PDVSA. Si la empresa continúa comprando crudo venezolano, sus exportaciones desde España a Estados Unidos enfrentarán el arancel del 25%, lo que encarecería sus productos y podría mermar su competitividad en el mercado norteamericano. Como alternativa, Repsol podría verse forzada a abandonar sus actividades en Venezuela, sumándose a la ola de empresas que han reducido su presencia en el país bajo presión estadounidense. Otros países afectados incluyen a China, principal comprador de crudo venezolano con un 55% de sus exportaciones, así como India y varias naciones europeas como Italia.

El Gobierno venezolano, liderado por Nicolás Maduro, condenó la medida como una “nueva agresión” y un intento de “interferir en los asuntos internos” del país, mientras que China, a través de su Ministerio de Relaciones Exteriores, rechazó los aranceles como una violación del comercio internacional y llamó a Estados Unidos a levantar las sanciones unilaterales. Analistas advierten que esta política podría alterar el mercado global de petróleo, forzando a los compradores a buscar alternativas y profundizando la crisis económica en Venezuela, que ya ha visto su producción petrolera caer drásticamente en la última década.

En el plano interno, Trump presentó la medida como parte de su estrategia para reforzar la seguridad nacional y combatir la migración ilegal, vinculándola a su promesa de deportar a presuntos criminales venezolanos. Sin embargo, expertos señalan que el impacto económico podría recaer también en los consumidores estadounidenses, al reducir la oferta de crudo pesado y potencialmente elevar los precios de los combustibles. Con esta decisión, el presidente reafirma su uso de los aranceles como arma geopolítica, un enfoque que promete seguir marcando su segunda administración en un contexto de crecientes tensiones comerciales y energéticas a nivel mundial.

spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

LOS POPULARES