El Banco de España, bajo la dirección del exministro José Luis Escrivá, ha dado un paso firme hacia la implementación del euro digital al licitar un contrato por un máximo de 58 millones de euros, IVA incluido, para contratar una consultora que apoye el proceso. Esta iniciativa, que podría extenderse hasta cinco años con una prórroga de dos ejercicios adicionales a los tres iniciales, busca preparar al país para la circulación de esta moneda virtual, impulsada por Bruselas y el Banco Central Europeo (BCE) como respuesta a los retos económicos y tecnológicos globales, incluidos los derivados de las políticas de Donald Trump en Estados Unidos.
La consultora seleccionada comenzará a trabajar en septiembre, tras finalizar la fase preparatoria actual, y brindará soporte técnico y estratégico en investigación, experimentación y desarrollo de las monedas digitales de bancos centrales (CBDC). El objetivo es que España esté lista para emitir el euro digital como parte del Eurosistema, transformando el panorama financiero con una alternativa al efectivo físico. Aunque el BCE aún no ha fijado una fecha definitiva para su lanzamiento, figuras como el economista jefe Philip Lane abogan por acelerar el proceso, argumentando que fortalecería la soberanía monetaria de la eurozona frente al dólar y los sistemas de pago dominados por gigantes tecnológicos estadounidenses.
El euro digital se acerca: ¿avance tecnológico o amenaza a la libertad financiera?
El euro digital, en desarrollo desde 2020, concluirá su fase preparatoria en octubre de este año, momento en el que el consejo de gobierno del BCE evaluará los siguientes pasos. Lagarde destacó que esta herramienta busca reforzar la autonomía monetaria de la eurozona frente a la hegemonía del dólar y la creciente influencia de sistemas de pago controlados por gigantes tecnológicos estadounidenses. Sin embargo, el proyecto ha levantado alarmas entre defensores de la privacidad y asociaciones pro-efectivo, como Denaria, que lo ven como un paso hacia la desaparición del dinero físico y un mayor control sobre los ciudadanos.
En contraste con Europa, Estados Unidos muestra una postura opuesta. El congresista Tom Emmer, en una reciente audiencia del Comité de Servicios Financieros, calificó las monedas digitales de bancos centrales como “intrínsecamente antiestadounidenses” y presentó una ley para bloquear su desarrollo, priorizando stablecoins privadas y la descentralización. Esta divergencia podría reconfigurar el sistema monetario global, con Europa apostando por un control centralizado mientras EE.UU. defiende un modelo más fragmentado.
ATENCIÓN 🔴
— Michel 👽ANDROMEDA. 2050 (@MicheldyA2050) March 22, 2025
La Miserable y Criminal UE, de la Miserable, Criminal y ladrona Borde-Leyen, está Cagada de Miedo.💥
El euro digital está en peligro y posiblemente No lo lleven a cabo.
Trump, puede evitar que el euro digital salga a relucir.✍👽💥
Vean la información.
👇👇👇 pic.twitter.com/ooREuCBC2G
Las críticas no se quedan en teorías. Organizaciones como Denaria advierten que un sistema financiero totalmente digitalizado sería vulnerable a ciberataques y facilitaría la vigilancia masiva, erosionando la privacidad financiera. El euro digital permitiría rastrear cada transacción, un escenario que, según sus detractores, podría derivar en restricciones de gasto basadas en políticas gubernamentales o incluso en sistemas de crédito social, similares a los ya implementados en China.
A medida que se acerca la fecha señalada, el euro digital despierta tanto expectativas como temores. Sus defensores lo ven como un avance hacia la eficiencia y la modernización, mientras sus críticos alertan sobre un futuro donde la libertad individual quede supeditada a la tecnología y al control institucional. El debate, que apenas comienza, promete intensificarse, planteando preguntas esenciales sobre el equilibrio entre innovación y derechos ciudadanos en la era digital.
VOLVEMOS A ESPAÑA… MÍRALOS PORQUE LES QUEDA MUY POCO TIEMPO

El contrato abarca servicios informáticos y de negocio, enfocándose en el uso minorista del euro digital, es decir, su aplicación para particulares. El Banco de España justifica esta inversión por la magnitud del proyecto y la necesidad de expertise externo para diseñar y probar una divisa que promete pagos seguros y accesibles en toda la zona euro. En noviembre, el consejo de gobierno del BCE decidirá los próximos pasos, incluyendo detalles técnicos del diseño y la plataforma tecnológica que lo sustentará.
Esta apuesta refleja la urgencia de Europa por adaptarse a un entorno financiero en rápida evolución, donde las monedas digitales se perfilan como una herramienta clave para mantener la competitividad global. El proyecto, que podría cambiar radicalmente la forma en que se manejan las transacciones cotidianas, está en marcha, y España, con esta inversión, se posiciona como un actor activo en su desarrollo.
💰 El problema es que nos van a forzar a usarla… Da igual cuán rebeldes seamos, al final, si trabajamos, nos pagarán con esta nueva moneda. No nos dejarán convertirla en otra ni gastarla libremente, solo podremos usarla bajo sus reglas. 😡📉 No sé si quiero seguir viviendo en Europa… 🤯🌍
¿Qué te parece? 😏