back to top
sábado, abril 12, 2025
202

Top 5 ESTA SEMANA

201

LO RELACIONADO

¿Es el sionismo la bruja de la historia?

El sionismo ha sido señalado como causa del conflicto en Medio Oriente. Entre narrativas enfrentadas, ¿es realmente el villano de la historia o solo una pieza más del ajedrez geopolítico?

👉 Sigue leyendo y descubre las múltiples aristas de un debate que sigue marcando el destino de la región.

Estimado ser pensante, después del 7 de octubre de 2023, nos encontramos en un momento político y cultural en el que tenemos el deber de informarnos antes de que la prensa hegemónica filtre y modele nuestra percepción de los acontecimientos. Por ello, en este apartado discutiremos algunos de los mitos y realidades que rodean a Israel, el Estado sionista en Medio Oriente. Se trata de un país del que a menudo se habla de manera despectiva, pero sobre el que realmente se sabe poco en cuanto a su origen y consolidación como Nación-Estado.

Para comenzar, definiremos el significado del sionismo basándonos en fuentes académicas, artículos y estudios confiables. Gran parte de la información en la web sobre este tema proviene de interpretaciones subjetivas de distintos autores, lo que nos obliga a buscar fuentes directas y menos sesgadas. Es importante alejarnos de los apasionamientos de algunos politólogos o autores que distorsionan la realidad con ideas preconcebidas. En esta breve nota, encontrarás una aproximación al sionismo desde una perspectiva más cercana y objetiva.

El primer Primer Ministro de Israel David Ben-Gurión, pronunciando públicamente la Declaración del Estado de Israel el 14 de mayo de 1948, debajo de un retrato de Theodor Herzl, fundador del Sionismo moderno.

El sionismo es el nacionalismo del pueblo judío, impulsado por Theodor Herzl en 1897, año en el que se establecieron las bases para la creación de un Estado judío. Curiosamente, si menciono este hecho en redes sociales, los algoritmos suelen restringir su alcance. La realidad está censurada en ciertas plataformas como TikTok, pero no nos desviaremos de ese tema por ahora. En pocas palabras, el término “sionismo” fue acuñado por Nathan Birnbaum en 1890, treinta años después del nacimiento de Herzl en 1860, quien es considerado el padre del sionismo.

¡Sigamos! ¿De dónde proviene esta palabra tan simbólica y cargada de significados culturales y espirituales? La clave está en «Sion», una fortaleza situada en una colina donde se construyó la ciudad de Jerusalén (hoy dividida entre Israel y el territorio palestino). Para el misticismo judío, los judíos debían regresar a esta tierra para restaurar su patria, especialmente en una época en la que los pogromos antisemitas estaban extendidos por Europa, poniendo a la comunidad judía en constante vulnerabilidad. Resolver esta situación era una necesidad urgente.

Atención a este dato: estamos hablando del siglo XIX, mucho antes de la Primera y Segunda Guerra Mundial, en un contexto donde ya se debatía la «cuestión judía» y la necesidad de garantizar la supervivencia y seguridad de este pueblo.

Así que sí, el sionismo nació en Europa, promovido por hombres europeos que compartían una religión, una cultura, una historia, probablemente una etnicidad en común, y una relación constante con la defensa de su pueblo. Estos factores fueron esenciales para el surgimiento del sionismo político. Cabe destacar que este desarrollo ocurrió en un momento en que los nacionalismos europeos del siglo XIX estaban en auge, consolidando la idea de «un pueblo, un Estado». Aunque esta construcción tiene su propia impronta artificial, no podemos negar que así se formaron la mayoría de los países occidentales. De hecho, la creación del Estado moderno es un fenómeno compartido por muchas naciones, como Estados Unidos y México, que también enfrentaron períodos de construcción nacional e identidad cultural tras sus respectivas independencias.

En consecuencia, al preguntarte sobre el sionismo, considera el contexto político y cultural en el que surgió, así como los acontecimientos posteriores que tuvieron lugar en la Europa turbulenta y convulsionada de los siglos XIX y XX. Dichos eventos dieron origen a importantes tratados, pero también a lamentables sucesos.

En definitiva, entender el sionismo es un ejercicio de análisis histórico y cultural. No se trata de verlo como el «villano» o el «héroe» de la historia, sino de comprender sus raíces y el contexto en el que surgió. Como en todo fenómeno político, hay múltiples perspectivas y debates en juego. Así que sigamos cuestionando, investigando y, sobre todo, conversando. ¡Nos leemos en la próxima nota!


Fuente:

Drassinower, J. (2018). Conferencia en la Academia Judeo Sionista, Chile. Revista de la Universidad de Granada. En V. Olalla Molinero, Teodoro Herzl y el Primer Congreso Sionista.

Muñoz Bolaños, R. (2023). Sionismo. Orígenes y textos fundacionales del Estado de Israel. Autoemancipación y El Estado judío. A. Hermosa Andújar (Ed. y trad.). Editorial Almuzara.

Topuzian, M. (2022, marzo 20). Cuando la literatura ayudó a crear el concepto de Estado. The Conversationhttps://theconversation.com/cuando-la-literatura-ayudo-a-crear-el-concepto-de-estado-176650

spot_img

1 COMMENT

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here
Captcha verification failed!
CAPTCHA user score failed. Please contact us!

LOS POPULARES