back to top
sábado, abril 12, 2025
202

Top 5 ESTA SEMANA

201

LO RELACIONADO

El arte de la procrastinación: ¿realmente es tan malo como creemos?

¿Quién no ha pospuesto alguna vez una tarea importante para ver memes, organizar el escritorio o, peor aún, limpiar la casa? Si te sientes identificado, no te preocupes: la procrastinación no es solo una batalla personal, sino un fenómeno estudiado por la ciencia. Y aquí viene la pregunta clave: ¿es realmente tan mala como la pintan?

¿Qué dice la ciencia sobre la procrastinación?

La procrastinación es más que simple pereza. Según un estudio publicado en Psychological Science, postergar ciertas tareas puede estar relacionado con la creatividad y la resolución de problemas. Adam Grant, profesor de la Universidad de Pensilvania, explica en su libro Originals que algunos de los innovadores más brillantes de la historia, como Leonardo da Vinci o Steve Jobs, eran conocidos procrastinadores. Según Grant, retrasar ciertas decisiones permite que el cerebro explore soluciones más creativas.

Por otro lado, la Universidad de Calgary realizó un metaanálisis sobre la procrastinación y encontró que no siempre está vinculada a la falta de disciplina. A menudo, es el resultado de la ansiedad o el miedo al fracaso, lo que hace que nuestro cerebro busque distracciones para evitar la incomodidad emocional. Es decir, no procrastinas porque seas irresponsable, sino porque a veces tu mente trata de protegerte (aunque no siempre elija el mejor método).

Tipos de procrastinadores: ¿cuál eres tú?

No todos los que procrastinan lo hacen por la misma razón. Según la psicóloga Joseph Ferrari, hay tres tipos principales de procrastinadores:

  1. El que busca emoción: Deja todo para el último minuto porque trabaja mejor bajo presión (o eso dice).
  2. El indeciso: No actúa por miedo a no hacerlo perfecto, así que posterga la decisión.
  3. El evasivo: Evita las tareas porque teme el fracaso o las consecuencias.

Saber en qué categoría encajas puede ayudarte a encontrar estrategias más efectivas para manejar tu procrastinación.

¿Cuándo es buena la procrastinación?

Si bien procrastinar en exceso puede afectar nuestra productividad, algunos estudios sugieren que hacerlo de manera estratégica puede mejorar la calidad del trabajo. Un estudio de la Universidad de Minnesota reveló que cuando las personas dejan una tarea en espera durante un tiempo, su cerebro sigue procesándola en segundo plano, lo que lleva a mejores soluciones creativas.

Así que sí, procrastinar puede ser útil… si sabes cómo hacerlo bien. Aquí algunos consejos para convertir la procrastinación en una aliada:

  • Usa la procrastinación activa: En lugar de perder el tiempo en redes sociales, haz tareas menos urgentes pero productivas, como leer, investigar o hacer bocetos.
  • Divide el trabajo en partes más pequeñas: Es menos probable que postergues una tarea si parece manejable.
  • Pon un límite de tiempo a tus distracciones: Date permiso para procrastinar, pero establece un tiempo concreto (por ejemplo, «voy a ver TikTok solo 10 minutos»).

Entonces, ¿es bueno o malo procrastinar?

Como todo en la vida, la clave está en el equilibrio. La procrastinación no es mala en sí misma; depende de cómo y cuándo la uses. Puede ser una herramienta para la creatividad o un obstáculo para la productividad. Así que, la próxima vez que te encuentres postergando algo importante, pregúntate: ¿estoy dejando esto para después porque realmente lo necesito… o porque me aterra empezarlo? La respuesta puede ayudarte a procrastinar… pero con inteligencia.

😏 Y recuerda, si procrastinas demasiado escribiéndole a tus amigos en WhatsApp, al menos que sea para compartirles este artículo… ¡Eso sí, sería una buena excusa! 📱😂

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here
Captcha verification failed!
CAPTCHA user score failed. Please contact us!

LOS POPULARES