El 25 de junio de 2025, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso sanciones a tres instituciones financieras mexicanas —CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa— por su presunta implicación en el lavado de millones de dólares provenientes del tráfico de fentanilo. Esta medida, la primera bajo la Ley FEND Off Fentanyl, prohíbe ciertas transacciones financieras con estas entidades, acusadas de facilitar operaciones de cárteles como el de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el del Golfo. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, señaló a los bancos como “engranajes clave” en la cadena de suministro de fentanilo, responsabilizándolos de “envenenar a innumerables estadounidenses”. Sin embargo, la Secretaría de Hacienda de México afirmó no haber recibido pruebas contundentes, solo registros de “problemas administrativos” sancionados con multas de 134 millones de pesos (unos seis millones de euros). La medida, que bloquea activos de las entidades en Estados Unidos, ha generado tensiones diplomáticas y críticas por su impacto en el sistema financiero mexicano, mientras la sociedad cuestiona la falta de evidencia clara y la narrativa estadounidense.
Una Ofensiva Financiera contra el Narcotráfico
El Departamento del Tesoro, a través de su Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), acusó a CIBanco, Intercam y Vector de lavar millones de dólares para cárteles mexicanos y facilitar pagos para adquirir precursores químicos desde China, esenciales para producir fentanilo. Entre 2013 y 2021, una “mula” del Cártel de Sinaloa habría blanqueado dos millones de dólares a través de Vector, mientras que CIBanco procesó, entre 2021 y 2024, 2,1 millones en pagos a empresas chinas vinculadas al tráfico de precursores. Intercam, por su parte, fue señalado por reuniones en 2022 con presuntos miembros del CJNG para discutir esquemas de lavado, incluyendo transferencias de 1,5 millones de dólares desde China. Estas acusaciones, según el Tesoro, justifican sanciones que prohíben transferencias de fondos desde o hacia estas entidades, afectando incluso cuentas en monedas virtuales.
La acción se enmarca en la Ley FEND Off Fentanyl, que amplía las facultades del Tesoro para combatir el lavado de dinero ligado al narcotráfico. Scott Bessent calificó a los bancos como “facilitadores” del envenenamiento masivo en Estados Unidos, donde el fentanilo causó 74.702 muertes por sobredosis en 2023. En X, usuarios han aplaudido la mano dura de la administración Trump, pero otros han cuestionado la falta de pruebas públicas, sugiriendo que las sanciones podrían ser una herramienta política para presionar a México. La Secretaría de Hacienda mexicana insistió en que no hay “información contundente” y que los problemas detectados, como fallos en controles antilavado, ya fueron multados.
CIBanco, con 7.000 millones de dólares en activos y 170 sucursales, Intercam, con 4.000 millones y 100.000 clientes, y Vector, con 11.000 millones, niegan las acusaciones. Vector, controlado por Alfonso Romo, exjefe de gabinete de Andrés Manuel López Obrador, destacó que las operaciones señaladas eran transacciones ordinarias con empresas legales. La falta de pruebas compartidas por Estados Unidos ha generado escepticismo, con México exigiendo datos concretos para actuar con “todo el peso de la ley”. La tensión diplomática crece, especialmente tras la designación de cárteles como organizaciones terroristas por Trump en enero de 2025.
🧵 HILO
— Ramón Peña-Franco (@ramonpenafranco) June 25, 2025
🎯 Tema: Sanción financiera de EE.UU. a instituciones mexicanas 🇲🇽💸
1.
🔴 Histórico: EE.UU. sanciona a tres instituciones financieras mexicanas por presunto lavado de dinero ligado al tráfico de fentanilo.
Las señaladas:
•CIBanco
•Intercam
•Vector Casa de Bolsa
Una Relación Bilateral Bajo Presión
Estados Unidos destacó la “sólida relación” con México para combatir el lavado de dinero y el terrorismo, citando la colaboración en la lucha contra el fentanilo. Desde 2024, México intensificó las incautaciones de precursores químicos y transfirió a 16 operativos del Cártel de Sinaloa a custodia estadounidense. Sin embargo, la presidenta Claudia Sheinbaum expresó sorpresa ante las sanciones, reiterando el compromiso de México contra el narcotráfico. En mayo de 2025, el Tesoro se reunió con banqueros mexicanos en Nuevo Vallarta para abordar el blindaje financiero, pero no compartió pruebas específicas sobre CIBanco, Intercam o Vector, lo que ha alimentado críticas sobre la unilateralidad de la medida.
La Secretaría de Hacienda y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores anunciaron revisiones a las entidades, pero aclararon que las cuentas de clientes no están comprometidas. En X, usuarios han expresado preocupación por la estabilidad del sistema financiero mexicano, temiendo que las sanciones limiten operaciones internacionales en dólares. Otros acusan a Estados Unidos de usar el fentanilo como pretexto para intervenir en la economía mexicana, señalando que el 80% de los precursores químicos proviene de Asia, no de México. La narrativa de Washington, que vincula a los bancos con cárteles como los Beltrán Leyva, CJNG y el del Golfo, choca con la falta de transparencia en las pruebas, generando dudas sobre los motivos reales.
El impacto económico es significativo. Las sanciones bloquean activos de las tres entidades en Estados Unidos y prohíben transacciones, afectando potencialmente a clientes con operaciones internacionales. En 2023, un empleado de CIBanco facilitó una cuenta para lavar 10 millones de dólares para el Cártel del Golfo, según el Tesoro, pero México asegura que estos casos ya fueron sancionados. La FinCEN también señaló deficiencias en los controles antilavado de Vector, que entre 2018 y 2023 realizó pagos por un millón de dólares a empresas chinas vinculadas a precursores. Sin pruebas públicas, la medida parece más un mensaje político que una acción judicial sólida.
Un Debate sobre la Narrativa Estadounidense
Las sanciones han generado reacciones divididas. En México, algunos sectores respaldan la lucha contra el narcotráfico, pero otros ven las medidas como una extralimitación de Estados Unidos. La designación de cárteles como organizaciones terroristas y las sanciones a bancos refuerzan la estrategia de Trump, quien prioriza el combate al fentanilo tras 107.543 muertes por opioides en 2024. Sin embargo, la falta de pruebas compartidas con México, que solo reconoce multas por “problemas administrativos”, sugiere que las acusaciones podrían ser exageradas. En X, usuarios han denunciado un “doble rasero”, señalando que bancos estadounidenses han sido multados por lavado sin sanciones tan drásticas.
La implicación de Alfonso Romo, dueño de Vector y excolaborador de López Obrador, añade un matiz político. Algunos ven las sanciones como un ataque a figuras cercanas al anterior Gobierno mexicano, mientras otros critican la laxitud de México en combatir el lavado. La Secretaría de Hacienda destacó que las multas de 134 millones de pesos ya abordaron irregularidades, pero el Tesoro insiste en que los bancos fueron “engranajes vitales” en la cadena del fentanilo. Esta discrepancia alimenta la percepción de que Estados Unidos actúa sin coordinarse plenamente con México, dañando la confianza bilateral.
La sociedad mexicana, con un 43% de la población en pobreza, teme que las sanciones afecten la economía sin resolver el problema del narcotráfico. En X, usuarios han ironizado: “Sancionan bancos mexicanos, pero el fentanilo sigue entrando desde China”. La narrativa de Washington, que culpa a México por la crisis de opioides, ignora que el 90% de las armas usadas por los cárteles provienen de Estados Unidos. Este doble discurso refuerza la sensación de que las sanciones son más un espectáculo político que una solución efectiva.
Hacia una Cooperación Transparente
El caso de CIBanco, Intercam y Vector pone a prueba la relación México-Estados Unidos. Las sanciones, aunque justificadas por el Tesoro como un paso contra el narcotráfico, carecen de pruebas públicas, lo que debilita su legitimidad. México necesita fortalecer sus controles antilavado, pero Estados Unidos debe compartir evidencia para evitar tensiones innecesarias. La colaboración bilateral, que ha permitido incautaciones y extradiciones, no puede basarse en acusaciones unilaterales. La sociedad, tanto en México como en Estados Unidos, exige una lucha contra el fentanilo que priorice resultados sobre gestos políticos.
Las sanciones no congelan las cuentas de los clientes, pero limitan las operaciones internacionales de los bancos, afectando a miles de usuarios. México debe revisar a fondo las acusaciones, mientras Estados Unidos debe transparentar sus pruebas. Sin un enfoque conjunto, las sanciones solo generarán desconfianza, beneficiando a los cárteles que explotan las grietas diplomáticas. El fentanilo, que mata a 300 estadounidenses al día, requiere una estrategia global que no sacrifique la economía mexicana ni la credibilidad de ambas naciones.
Sanciones a bancos mexicanos: ¿lucha contra el fentanilo o presión política? 💸