En los últimos tiempos, han circulado en redes sociales, especialmente en plataformas como X, llamados a boicotear empresas como Netflix y Coca-Cola, así como a desincentivar el turismo hacia Estados Unidos, bajo la premisa de que estas acciones perjudicarían significativamente la economía estadounidense. Sin embargo, un análisis detallado de los datos revela que estas afirmaciones son, en gran medida, una falacia que subestima el impacto económico de estas industrias en otros países, como España, y sobrevalora el daño que un boicot podría causar a EE. UU. Además, se ignora la relevancia de los viajes de negocios frente al turismo en la economía estadounidense.
Netflix: Una inversión millonaria en España
Uno de los argumentos recurrentes en plataformas como X es que boicotear Netflix afectaría directamente a Estados Unidos. Sin embargo, Netflix ha realizado una inversión significativa en España desde su llegada en 2015. Según datos oficiales, la compañía ha destinado más de 70 millones de euros anuales a producciones en el país, con un impacto económico que incluye la creación de más de 10,000 empleos y colaboraciones con más de 40 productoras locales. En 2019, Netflix abrió su centro de producción y postproducción en Tres Cantos (Madrid), el mayor de la Unión Europea, con una superficie de 22,000 metros cuadrados y diez platós. Este hub no solo refuerza la industria audiovisual española, sino que también posiciona a España como un puente cultural hacia el mundo, con series como La Casa de Papel o Élite alcanzando audiencias globales.
Hay que ser subnormal para pensar que desapuntarse de Netflix le haces daños a EEUU, cuando más del 10% de sus ingresos van destinados a la inversión dentro del país. Casi 70 millones de Euros.
— Javier “Tecnopolit” 🇪🇸🇮🇱 (@Tecnopolit) April 17, 2025
Entre ello España ya obliga que el 40% sea destinado a contenido creado…
En un hilo reciente en X, el usuario @Spanish_Revo sugería que “desapuntarse de Netflix” dañaría a EE. UU. En respuesta, les rebato acertadamente esta idea, señalando que más del 10% de los ingresos de Netflix se reinvierten en España, y que el 40% de ese presupuesto está destinado a contenido creado en idiomas locales. Un boicot a Netflix no solo sería ineficaz para dañar la economía estadounidense, sino que podría perjudicar a miles de trabajadores y empresas españolas que dependen de estas producciones.
¿No sería mejor que la inversión en cultura y producción audiovisual viniera del extranjero? Así los españoles podrían respirar un poco con tanto impuesto 💸. Pero claro… si eso pasa, los gobiernos ya no podrían controlar el relato a su antojo 📺🤐
Coca-Cola: Producción local con raíces españolas
Otro foco de los supuestos boicots es Coca-Cola, una empresa que, aunque tiene su origen en EE. UU., opera con un modelo de producción profundamente arraigado en los mercados locales. En España, Coca-Cola Europacific Partners (CCEP) gestiona la producción, distribución y venta de los productos de la marca. La compañía cuenta con 14 plantas de producción en el país y emplea a aproximadamente 6,500 personas. Además, el 97.96% de sus insumos son adquiridos localmente o dentro de la Unión Europea, lo que representa un gasto de 5,200 millones de euros en proveedores europeos en 2023.
La idea de que boicotear Coca-Cola afectaría principalmente a EE. UU. ignora el impacto que esto tendría en las economías locales, como la española, donde la compañía genera empleo y dinamiza sectores como el agrícola y el logístico. Las afirmaciones en X que promueven el boicot no consideran que, lejos de ser una empresa exclusivamente estadounidense, Coca-Cola opera como un sistema global con un fuerte componente local. Como contesto en mis publicaciones, la producción de Coca-Cola en España es mayoritariamente local, y un boicot podría dañar más a los trabajadores y proveedores españoles que a la matriz en Atlanta.
Turismo vs. Viajes de negocios: El verdadero motor económico en EE. UU.
Por último, algunos usuarios en X han promovido la idea de que desincentivar el turismo hacia EE. UU. sería una forma efectiva de presionar su economía. Sin embargo, esta narrativa no tiene en cuenta la estructura del sector turístico estadounidense, donde los viajes de negocios tienen un impacto económico significativamente mayor que el turismo recreativo. Según datos del World Travel & Tourism Council (WTTC), en 2024, el sector de viajes y turismo en su conjunto aportó 10.9 billones de dólares al PIB global, pero en EE. UU., los viajes de negocios representan una parte sustancial de este impacto debido a su mayor gasto por viajero y su contribución a sectores como conferencias, tecnología y servicios corporativos.
El turismo representa un 2,6% del PIB con un gasto de media por turista de 2000$ vs al 2,0% del PIB de los viajes de negocios que gastan de media 3500$.
— Javier “Tecnopolit” 🇪🇸🇮🇱 (@Tecnopolit) April 17, 2025
No se dime tú dónde está el problema. Los viajes de negocios son más productivos para el país se gasta más y antes, sin…
En comparación, el turismo recreativo, aunque importante, genera ingresos más dispersos y estacionales. Los viajes de negocios, por otro lado, sostienen industrias clave como la hotelería de lujo, el transporte aéreo y los servicios profesionales, con un efecto multiplicador en la economía estadounidense. Un boicot al turismo recreativo tendría un impacto limitado, ya que no afectaría a los viajeros corporativos, que son menos sensibles a campañas de este tipo. Como les conteste a mis amigos de @spanish_revo en X, centrarse en el turismo como objetivo de boicot es una estrategia errónea, ya que los viajes de negocios son el verdadero pilar económico en este sector.
Lo dicho, una falacia que ignora la realidad
Los llamados a boicotear Netflix, Coca-Cola o el turismo estadounidense parten de una premisa simplista que no resiste un análisis basado en datos. Netflix invierte millones en España, impulsando la industria audiovisual y generando empleo. Coca-Cola, con su producción mayoritariamente local, es un motor económico para comunidades españolas. Y en EE. UU., los viajes de negocios superan con creces la relevancia del turismo recreativo. Como digo en todas las respuestas en X, estas campañas no solo son ineficaces, sino que podrían tener consecuencias negativas para las economías locales, como la española, sin lograr el impacto deseado en EE. UU. Es hora de desmontar estas falacias y centrarnos en estrategias basadas en hechos, no en narrativas populistas.
Dices que no pagas el Prime en X como boicot a Elon Musk, pero usas un nombre en inglés como Spanish_Revo… ¡Cámbiate el nombre primero, rebelde bilingüe! 😂
Patrocina
