back to top
viernes, julio 18, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Top 5 ESTA SEMANA

PUBLICIDAD

spot_img

LO RELACIONADO

PUBLICIDAD

spot_imgspot_img

Carolina del Sur Reduce Abortos un 63% con la Ley del Latido del Corazón

El 4 de julio de 2025, un informe reveló que los abortos en Carolina del Sur disminuyeron un 63% en 2024, con 5.162 procedimientos menos que en 2023, tras la implementación de la Ley del Latido Fetal, firmada por el gobernador republicano Henry McMaster en 2023. Esta norma prohíbe la mayoría de los abortos después de detectar actividad cardíaca, generalmente en la sexta semana de gestación, y obliga a los médicos a mostrar el latido del feto a las madres, otorgándoles 24 horas de reflexión. La ley, respaldada por la Corte Suprema estatal en 2024, ha sido celebrada por grupos provida como una victoria para salvar vidas, pero criticada por organizaciones como Planned Parenthood, que denuncian restricciones al derecho reproductivo. En un contexto donde el 28% de los hogares estadounidenses enfrentan dificultades económicas, el debate sobre el aborto en Carolina del Sur refleja la polarización en torno a la vida, la libertad y las políticas públicas tras la revocación de Roe vs. Wade en 2022.

Impacto de la Ley del Latido Fetal

La Ley del Latido Fetal, efectiva desde 2023, redujo los abortos en Carolina del Sur de más de 8.000 en 2023 a 3.025 en 2024, según el Departamento de Salud Pública estatal. La normativa prohíbe los abortos tras detectar un latido fetal, salvo en casos de violación, incesto, anomalías fetales fatales o riesgo para la vida de la madre. Además, exige que las mujeres vean una ecografía y esperen 24 horas antes de decidir, lo que críticos consideran una barrera para acceder al procedimiento, ya que muchas no saben que están embarazadas a las seis semanas. Lisa Van Riper, presidenta de South Carolina Citizens for Life, celebró que “más de 5.100 bebés han nacido” gracias a la ley, destacando su impacto en reducir el “trauma físico y emocional” del aborto.

El apoyo financiero a centros de atención prenatal también ha sido clave. Desde 2022, la Asamblea General ha destinado fondos públicos a clínicas que ofrecen cuidados gratuitos a mujeres embarazadas vulnerables, según Linda Plummer, directora de la Asociación de Centros de Atención Prenatal de Carolina del Sur (SCAPCC). Estas medidas han acompañado la ley, proporcionando alternativas a las mujeres y reduciendo la dependencia de clínicas abortivas como Planned Parenthood, que perdió financiación pública por decisión de McMaster, respaldada por la Corte Suprema en 2024.

Contexto Legal y Político

La Ley del Latido Fetal es parte de un cambio en Estados Unidos tras la sentencia Dobbs de 2022, que revocó Roe vs. Wade y devolvió a los estados la potestad de regular el aborto. En Carolina del Sur, la Corte Suprema estatal confirmó en 2024 la constitucionalidad de la ley, pese a demandas de Planned Parenthood que cuestionaban la definición vaga de “latido del corazón”. El juez John Few señaló que la intención legislativa era clara: prohibir el aborto tras seis semanas, un límite que los legisladores debatieron ampliamente en 2023. La ley permite excepciones hasta las 12 semanas en casos de violación o incesto, pero su estricta aplicación ha generado críticas por limitar el acceso, especialmente para mujeres de comunidades marginadas.

Planned Parenthood y otras organizaciones han denunciado que la ley crea un “desierto reproductivo” en el sur de Estados Unidos, forzando a mujeres a viajar a estados como Carolina del Norte, donde el aborto es legal hasta la semana 12, aunque con restricciones como un período de espera de 72 horas. Un estudio del Instituto Guttmacher indica que el 92% de las mujeres no cambian de opinión tras estas esperas, pero las barreras logísticas y económicas afectan desproporcionadamente a latinas y personas de bajos ingresos. En 2024, Estados Unidos registró un millón de abortos, un 10% más que en 2020, con un aumento del 25% en estados sin restricciones, lo que evidencia un desplazamiento de procedimientos a regiones más permisivas.

Reacciones y Debate Social

La reducción del 63% en los abortos ha sido celebrada por grupos provida, que ven en la ley un modelo para otros estados republicanos. South Carolina Citizens for Life y la SCAPCC destacan el impacto positivo en la natalidad y el apoyo a mujeres vulnerables, con clínicas que ofrecen ecografías gratuitas, asesoramiento y recursos materiales. Sin embargo, defensores de los derechos reproductivos, como Michelle Quesada de Planned Parenthood, argumentan que la ley restringe la autonomía de las mujeres, especialmente en comunidades latinas y rurales, donde viajar a otros estados es costoso y complejo. En 2022, Georgia reportó muertes maternas por demoras en atención médica tras leyes similares, un riesgo que preocupa en Carolina del Sur.

El debate se intensifica por la polarización política. Mientras McMaster y los republicanos defienden la ley como una protección de “los más vulnerables”, organizaciones como Amnistía Internacional sostienen que negar el acceso al aborto es una violación de los derechos humanos. La OMS estima que 25 millones de abortos inseguros ocurren anualmente en países con restricciones, lo que aumenta la mortalidad materna. En Carolina del Sur, la ley ha reducido los abortos legales, pero no hay datos claros sobre el aumento de procedimientos clandestinos, un punto que críticos señalan como una consecuencia no medida.

Un Futuro Incierto

La Ley del Latido Fetal ha transformado el panorama del aborto en Carolina del Sur, logrando una reducción drástica en los procedimientos, pero también ha avivado tensiones sobre los derechos reproductivos. Mientras los provida celebran el impacto en la natalidad, las organizaciones feministas advierten sobre los riesgos para la salud de las mujeres y la desigualdad en el acceso. La experiencia de Carolina del Sur, junto a leyes similares en Texas y Florida, refleja un mosaico legal en Estados Unidos, donde las restricciones varían drásticamente por estado. Con el debate electoral en marcha y posibles referendos, como el de Florida en noviembre de 2024, el aborto seguirá siendo un tema divisivo, enfrentando valores éticos, libertades individuales y realidades económicas en una sociedad polarizada.

Carolina del Sur reduce abortos un 63%: ¿triunfo provida o retroceso en derechos? 🤰

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

LOS POPULARES