back to top
sábado, abril 19, 2025
202

Top 5 ESTA SEMANA

201

LO RELACIONADO

Solución DOS ESTADOS ya existe

¿Sabías que la famosa «solución de dos Estados» en realidad ya existe? Sí, como lo lees. Es como si el mundo estuviera obsesionado con reinventar la rueda sin darse cuenta de que ya está girando. Vamos a hacer un pequeño viaje en el tiempo—sin necesidad de una máquina del tiempo, solo con un poco de historia bien contada.

Todo comenzó en 1946, cuando el Reino Hachemita de Jordania vio la luz del día, dos años antes del Estado moderno de Israel, los dos países son un producto de las divisiones que Francia y el Reino Unido realizaron tras la Primera Guerra Mundial en al antiguo territorio palestino. Sin embargo, a día de hoy, los medios de comunicación y el discurso progresista parecen tener una amnesia colectiva, vendiendo la idea de que la única solución para Oriente Medio es la creación de un nuevo Estado palestino. Pero, si en 2025 ya existen dos Estados de lo que fue la antigua Palestina—uno árabe y otro hebreo—¿por qué seguimos con este debate? ¿Y por qué Jordania no ha asumido su papel en este hecho? Vamos a desentrañar este enigma.

Se muestra a pricipales jefes de los diferentes ejercitos

La historia de Oriente Medio es como una novela con giros inesperados, personajes poderosos y tramas que parecen sacadas de un thriller político. Jordania e Israel son dos protagonistas relativamente nuevos en esta historia. Mientras uno se consolidó como una monarquía constitucional, el otro se convirtió en un Estado moderno en constante evolución. Pero aquí viene el giro que pocos mencionan: Jordania también jugó un papel clave en la división de la antigua Palestina bajo el mandato británico y contaron con el apoyo financiero del mismo. Y, sin embargo, cuando se trata de hablar de la “causa palestina”, los jordanos parecen haberse quedado en la banca, observando el partido sin mucha intención de entrar al juego. ¿Casualidad?, ¿Estrategia? Vamos a seguir desentrañando este misterio.

Jordania se mantiene sigilosa en este escenario, sin realizar movimientos que trasciendan en la prensa ni generen demasiada especulación. En segundo plano, es importante recordar que Jordania es, en sí mismo, un Estado árabe palestino, pero sin mostrar gran interés en acoger a quienes se consideran así los mismos refugiados dentro del propio territorio palestino y que son sus hermanos. Pero, ¿cuál es la razón por la que Jordania no desea reconocer a su propia gente?, ¿puede Jordania remediar el conflicto actual? Lo cierto es que gran parte de la problemática actual podría resolverse si Jordania reconociera a su población palestina-árabe como parte de su nación, pero lo anterior no sucede. ¿Será esto un conflicto étnico dentro del mundo árabe? ¿Por qué si Jordania es el Estado árabe palestino, no quiere reconocer a quienes viven del otro lado de su territorio que también son árabes palestinos? ¿Es lo anterior una forma de clasismo dentro de la dinastía hachemita? ¡Veamos!

Jordania tiene una conexión con Arabia Saudita no solo en límites fronterizos, sino también en personajes históricos-políticos, un tema poco conocido y raramente discutido, centrando la falsa narrativa de robo y colonización en una sola dirección. Esto se debe, en parte, a que Jordania es un Estado tan reciente como Israel, pero, a diferencia de este último, no se le atribuye responsabilidad en la problemática actual  del conflicto territorial, dejando el foco de presión sobre el Estado sionista.

Si buscamos coherencia, es justo decir que cada actor debe asumir su parte de responsabilidad en la región. Sin embargo, para los jordanos, hay algo más en juego: su reino. ¿Es legítimo?, ¿Es una monarquía heredada o impuesta? La figura del rey Abdalá II y su asesor Jafar Hassan rara vez son mencionadas en los medios de comunicación, sobre todo después del tema de actualidad (7.09.2023). ¿Por qué su papel pasa desapercibido?, ¿acaso el Mandato Británico le dejo inmunidad?

Por otro lado, ni Arabia Saudita, ni los Estados del Golfo, ni Israel, ni Jordania existirían tal como los conocemos hoy sin la intervención de la política británica tras la Primera Guerra Mundial. En realidad, toda esta región fue el resultado de una reconfiguración política de la época. Entonces, ¿por qué resulta tan difícil hablar abiertamente de esta narrativa histórica y dar paso a un nuevo capítulo?

Mientras hacía esta pequeña investigación, me di cuenta de algo curioso: encontrar información desde otra mirada, es como buscar una aguja en un pajar… ¡Pero con los ojos vendados! 🤯 El sesgo ideológico está tan presente que para un investigador aficionado, profundizar en el tema se vuelve todo un desafío. Cada búsqueda en Google me llevaba a sitios con narrativas pro-árabes—nada malo con eso, pero ¿y la otra cara de la moneda? Encontrar información que contraste o desafíe ese discurso es como tratar de colarse en una fiesta exclusiva… simplemente, no te dejan entrar. ¿Casualidad? ¿Censura? 🤔 ¡Todo un misterio digno de resolver! 🔍

Pero sigamos armando este rompecabezas, porque resulta extraño que no se tenga la información completa. Hussein Faisal I (1885), un miembro prominente de la familia Hachemita (linaje árabe) y líder de la Rebelión Árabe entre 1918 y 1920, no recibiría ninguna de las concesiones que le habían sido prometidas antes de la Primera Guerra Mundial. Esto último nos pone a cuestionar el porqué, entre 1916 y 1918, se libraron batallas en la región del desierto jordano. ¿Podemos conectar este episodio con la división de los antiguos territorios palestinos bajo protección británica? Probablemente sí, y bastante conexión y chequen la fecha, por favor, esto no comenzó en 1948 con el nacimiento de Israel como Estado, la partición de la antigua Palestina comenzó mucho antes de la Segunda Guerra Mundial. ¿La familia Hachemita tenía deuda con su futuro linaje, necesitaban nuevo territorio, nuevo reino?

En 1917, con la Declaración Balfour, el gobierno británico anunció su apoyo al pueblo judío para establecer su nación en la denominada «Gran Palestina» zona territorial bajo administración británica que en 1923 fue dividida en Transjordania (actual Jordania) y Cisjordania (actual Israel). La solución de dos Estados ha estado sobre la mesa durante décadas, entonces, ¿por qué seguimos promoviendo la narrativa de crear un Estado árabe si en la práctica esto ya es una realidad? Por otro lado, y agregando a la idea anterior ya en 1919, los movimientos pro árabes proclamaban su soberanía sobre la misma región, esto significa que la facción árabe, de lo que fuera la “Gran Palestina” ya estaba buscando su propia autonomía. Aquí es donde la historia se torna aún más interesante, pues podemos interpretar que, desde ese momento se estaba gestando la monarquía constitucional que Faisal encabezaría bajo el nombre de Jordania, lo que en esencia representaba la consolidación de un Estado árabe (palestino) y su independencia en la región. Lo anterior se logró, por consiguiente esto invita a Faisal a buscar apoyo regional para afianzar su reino considerando a los judíos sionistas como posibles aliados. Pues ambos grupos en la región, judíos y árabes, buscaban conformar su propio Estado, incluso Faisal llegó a reconocer el derecho del pueblo hebreo a la inmigración desde Europa. ¿Quién lo diría?

Y así, amigos, la historia nos muestra que Oriente Medio no es solo un tablero de ajedrez geopolítico, sino un rompecabezas donde cada pieza tiene su propia historia y sorpresas. Jordania, Faisal, los acuerdos, los sionistas, los británicos… todos jugaron su papel en este drama histórico, pero algunas partes del relato han sido convenientemente olvidadas o ignoradas.

Entonces, la próxima vez que alguien hable de la «solución de dos Estados» como si fuera la idea del siglo, recuerda: este guion ya se escribió hace tiempo, solo que algunos actores prefieren no recordar sus líneas. 😉 ¡La historia es más interesante de lo que parece, solo hay que saber dónde buscar! 📜🔍

Fuente:

J.M. Sadurní, 13  octubre  2022, https://historia.nationalgeographic.com.es/a/lawrence-arabia-heroe-a-traidor_14249

Scott Abderson, 2025 https://es.carnegiecouncil.org/explore-engage/classroom-resources/short-expert-videos-and-flipped-classroom/008

Alejandro Salamanca Rodriguez, 7 septiembre 2016, https://desvelandooriente.com/2016/09/07/arabia-saudi-2/

https://www-kinghussein.gov.j

spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

LOS POPULARES