back to top
sábado, abril 19, 2025
202

Top 5 ESTA SEMANA

201

LO RELACIONADO

Mario Vargas Llosa: El adiós al gigante literario que marcó la historia del Perú y el mundo

El mundo de las letras perdió a uno de sus más grandes exponentes el 13 de abril de 2025, cuando Mario Vargas Llosa, el aclamado escritor peruano y ganador del Premio Nobel de Literatura, falleció a los 89 años en Lima. Según el comunicado emitido por sus hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana, el autor murió en paz, rodeado de sus seres queridos, tras una vida dedicada a la creación literaria y al debate intelectual. Su partida, ocurrida pocos días después de su cumpleaños, ha conmocionado a lectores, escritores y líderes mundiales, quienes reconocen en él no solo a un narrador excepcional, sino también a un defensor incansable de la libertad y la democracia.

Nacido en Arequipa el 28 de marzo de 1936, Vargas Llosa creció en un entorno de clase media, marcado por una infancia que él mismo describió como un paraíso perdido tras la reaparición de su padre, una figura autoritaria que moldeó su rebeldía. Desde joven mostró un talento innato para las letras, colaborando en diarios como La Crónica y La Industria a los 15 años, mientras estudiaba en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Su trayectoria despegó con la publicación de Los jefes (1959), un libro de relatos que le valió el Premio Leopoldo Alas, pero fue La ciudad y los perros (1963) la que lo catapultó a la fama internacional. Inspirada en su experiencia en el Colegio Militar Leoncio Prado, la novela no solo ganó el Premio Biblioteca Breve, sino que también desató controversias: militares peruanos quemaron ejemplares, acusándola de difamar a la institución.

Vargas Llosa se convirtió en un pilar del “Boom Latinoamericano”, un movimiento que en los años 60 y 70 revolucionó la literatura hispanoamericana junto a figuras como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes. Obras como La casa verde (1966), que le mereció el Premio Rómulo Gallegos, y Conversación en La Catedral (1969), considerada una de las novelas más importantes de la lengua española, consolidaron su prestigio. Su capacidad para explorar las estructuras del poder, la resistencia individual y los claroscuros de la condición humana le valió el Premio Nobel en 2010, otorgado por “su cartografía de las estructuras del poder y sus afiladas imágenes de la resistencia, rebelión y derrota del individuo”, según la Academia Sueca.

Más allá de la ficción, Vargas Llosa incursionó en el ensayo, el teatro y el periodismo, con columnas célebres en medios como El País. Su vida no estuvo exenta de polémica: en 1990, como candidato presidencial por el Frente Democrático, perdió frente a Alberto Fujimori, una experiencia que relató en sus memorias El pez en el agua (1993). Inicialmente simpatizante de la Revolución Cubana, rompió con el comunismo en los años 70, abrazando el liberalismo y convirtiéndose en un crítico feroz de regímenes autoritarios. Esta evolución ideológica lo llevó a enfrentamientos públicos, como su ruptura con García Márquez, marcada por un incidente nunca aclarado que terminó en un puñetazo.

En 2023, Vargas Llosa anunció su retiro de la literatura tras publicar Le dedico mi silencio, su última novela, y cerró su columna Piedra de Toque en El País, citando las dificultades de su memoria. Ese mismo año, ingresó a la Academia Francesa, un hito histórico al ser el primer escritor hispanohablante en lograrlo. Su legado incluye premios como el Cervantes, el Príncipe de Asturias y la Orden El Sol del Perú, además de una obra traducida a más de 30 idiomas. Sus últimas apariciones públicas en Lima, visitando lugares como el bar que inspiró Conversación en La Catedral, mostraron a un hombre conectado con su ciudad y su historia.

La noticia de su fallecimiento generó reacciones inmediatas. La presidenta peruana, Dina Boluarte, expresó: “Su genio intelectual y su vastísima obra permanecerán como legado imperecedero para las futuras generaciones”. Pedro Cateriano, ex primer ministro, destacó su lucha por la libertad: “Tu defensa de los valores democráticos será un ejemplo a seguir, especialmente en tu Perú”. A nivel internacional, figuras como el expresidente colombiano Álvaro Uribe y el mexicano Felipe Calderón lamentaron su partida, subrayando su influencia universal. En las redes sociales, lectores y escritores como Juan David Correa recordaron cómo Vargas Llosa enseñó que “la mejor literatura nace del mundo popular”.

Cumpliendo su voluntad, no habrá ceremonias públicas; sus restos serán incinerados, y la familia pidió privacidad para despedirlo. Aunque su voz se haya apagado, su obra sigue resonando. Según datos de la UNESCO, las novelas de Vargas Llosa figuran entre las más leídas en América Latina, con La ciudad y los perros superando los 10 millones de copias vendidas globalmente hasta 2024. Su impacto trasciende fronteras: en 2023, la Biblioteca Nacional del Perú declaró cuatro de sus obras como Patrimonio Cultural de la Nación, un reconocimiento a su contribución a la identidad peruana.

Vargas Llosa no solo narró las complejidades de América Latina, sino que desafió al mundo a mirar sus contradicciones. Desde las calles de Lima hasta los salones de París, su vida fue un testimonio de pasión por las palabras y las ideas. Como él mismo escribió en Cartas a un joven novelista, “la literatura es fuego”, y ese incendio que encendió seguirá ardiendo en cada lector que abra sus páginas.

¿Creías que el Nobel era solo un trofeo? Mario Vargas Llosa nos dejó un mundo en letras que ni la muerte puede apagar. 📚🔥

spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

LOS POPULARES